Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles (página 2)



Partes: 1, 2

En esta fase, únicamente se tendrán en cuenta los elementos de la comparación, esto es, los datos o la información extraída, sin tertium comparationis. La información de estos elementos de comparación puesta en paralelo al margen de la intervención comparatista y su interpretación, permitirá conocer sus semejanzas y diferencias de forma objetiva. Reflejando cómo se comporta el parámetro en los distintos sistemas educativos. (Velloso y Pedró, 1991).

El orden de los elementos de comparación se establece de forma que se yuxtapongan los elementos de un sistema que tienen correspondencia con los mismos elementos de otro (u otros) sistema(s). El número de elementos puede variar en función del estudio que se esté llevando a cabo.

Esta información se puede representar gráficamente, las técnicas más comunes son:

  • Gráficos de barras: Permiten comparar series de datos de una o varias categorías.

  • Independientes: Cada columna representa un dato.

  • Complementarios: Una misma columna representa dos o más datos que se complementan.

  • Líneas de evolución: Recomendadas para series temporales.

  • Gráficos circulares: Un valor (normalmente en términos de porcentaje sobre el 100%) distribuido en varias series que se complementan.

  • Mapas: Muestran realidades geográficas diferentes, suele ser más útil para datos cualitativos que para datos cuan- titativos.

  • Gráficos de eje: Permiten representar un conjunto de datos plasmado en coordenadas cartesianas.

  • Fase comparativa o explicativa

La fase de comparación propiamente dicha es la última fase del estudio comparado. En esta fase ha de realizarse una lectura y comentario de los gráficos de la fase anterior de manera valorativa y crítica. Emitiendo así las conclusiones del estudio, que "da origen al conocimiento nuevo surgido de la comparación" (Velloso y Pedró, 1991: 123).

Raventós (1983) considera esta etapa más de síntesis que de análisis. Un procedimiento que puede ayudar para la explicación de los gráficos es el siguiente:

  • Comenzar la valoración de los resultados desde lo general e ir progresivamente a lo particular.

  • Hacer referencia en primer lugar a los valores máximos, seguidamente a los valores mínimos y finalmente a los valores medios

  • Detenernos en comentar detalladamente convergencias, divergencias y tendencias. Esto nos permite hacer una justificación interpretativa global. Entendiendo por:

Convergencia: Aquellos datos que se sitúan próximos a la media, las semejanzas y los valores más repetidos. Divergencia: Particularidades, los valores más alejados de la media o los valores con menos frecuencia.

  • Tendencias: Son los datos emergentes. Nos permiten hacer supuestos de futuro. Hacer inciso sobre los casos llamativos, explicarlos y valorarlos.

Esta fase requiere que el investigador ponga "en juego toda su capacidad para que los datos e informaciones reunidos, explicados y clasificados desvelen lo que por sí solos no nos desvelan" (Velloso y Pedró, 1991: 143). La calidad y la consistencia de esta fase es determinante para el logro de un buen trabajo comparativo. Es en esta fase donde entra en juego el tertium comparationis, ya que a los elementos de la comparación se une el criterio de comparación establecido por el comparatista, "es el punto de referencia desde el cual enjuicia los dos elementos que comprende la comparación y a partir del cual emite las conclusiones de su estudio" (Velloso y Pedró, 1991: 143).

  • Fase prospectiva: Ofrece propuestas de mejora

Finalmente, y como fruto de todo el trabajo realizado, podemos extraer una serie de conclusiones sobre los resultados obtenidos en el estudio realizado. Conclusiones para proponer mejoras a nivel nacional o a nivel del ámbito de estudio seleccionado.

Esta última fase de la investigación, está claramente vinculada a los fines de la Educación Comparada, a priori podemos señalar los fines como una invitación a la puesta en marcha y realización reformas e innovación en educación, mejoras en la planificación y acciones educativas y en consecuencia cambio en las estrategias políticas en materia educativa.

Con todo esto, la fase prospectiva tiene como misión extraer conclusiones con las que seremos capaces de realizar una previsión de las tendencias dilucidadas en el estudio, y en consecuencia ofrecer propuestas de mejora, líneas de acción y reformas en los aspectos que consideremos necesarios.

Conclusiones y discusión

El método comparado ha evolucionado desde su nacimiento hasta la actualidad. Como hemos visto, las distintas etapas por las que ha pasado han permitido su actualización y renovación.

Desde los primeros comparatistas, hasta autores actuales, se ha tratado de definir el método comparativo aplicado a la educación dentro de un contexto y de unas circunstancias cambiantes. El reto del método comparado, en esta época postmoderna consiste fundamentalmente en "enriquecer su consistencia lógica y empírica para transformarse y ser capaz de atender la ampliación de las fronteras, tanto a lo internacional como hacia el propio individuo" (López, 2008: 5).

Somos testigos del proceso de globalización que está aconteciendo. El papel de la comunidad internacional es decisivo en las políticas educativas, Alfred Fernández (2004: 62) afirma, que "la comunidad internacional ha manifestado la ur- gencia de poner en marcha un "diálogo político" en educación convencida de que las políticas educativas sólo podrán ser eficaces si implican de manera activa en una negociación política a los actores (skateholders): profesores, padres, sociedad civil, sector privado y autoridades públicas"

García Garrido (1996: 109), se pregunta: "¿Podrá una ciencia de raíz nacionalista contribuir al derribamiento de las inútiles barreras, de los prejuicios, de las incomprensiones que existen entre unos países y otros?"

Efectivamente, el proceso de globalización ha introducido cambios importantes en la identidad cultural del mundo. Re- conocemos que ya no solo prima lo nacional, también los vínculos entre los países, sus relaciones, sus ideologías y las dinámicas que se generan entre ellos, se han ampliado. (Kamens y McNeely, 2010).

El método comparado, perteneciente al ámbito de las ciencias sociales, no es ajeno a esta globalización, por ello, y como parte de su desarrollo, es necesario que pueda actualizarse y adaptarse a esta globalización, como ya lo está haciendo. La actualización del método necesariamente implica una lectura de lo global (Cowen, 2009), y abordar unidades de análisis más amplias a los Estados-nación; ya que la globalización ofrece a la Educación Comparada la posibilidad de renovarse (Cowen, 2000).

Como consecuencia de la globalización nos situamos ante un nuevo campo de estudio que denominamos "Política Educativa Supranacional". La conciencia emergente de una dimensión supranacional es un reto que la Educación Com- parada debe abordar. Tal como ya se ha apuntado (Valle, 2013: 9): "actualmente, en el contexto de la sociedad postmo- derna, se vive en la Educación Comparada un nuevo hito evolutivo". Este nuevo hito se materializa en investigaciones sobre Política Educativa Supranacional, fruto de la multitud de organismos internacionales que han sido creados en las últimas décadas.

De este modo, la "Política Educativa Supranacional" constituye un ámbito de conocimiento emergente, estrechamente vinculado con la Educación Comparada. Su objeto de estudio vendría a configurarse desde los fenómenos educativos a nivel internacional, las influencias de los organismos internacionales en las políticas educativas de los países, las corrientes educativas a nivel mundial y sus formas de armonización. En resumen la "Política Educativa Supranacional" se encargará de estudiar las incipientes políticas educativas globales que emanan de organismos internacionales y que permeabilizan progresivamente en todos los países.

Wiseman, Astiz y Baker (2013) afirman que la globalización es, posiblemente, uno de los fenómenos más importantes, más estudiados y más incomprendidos en las investigaciones de educación comparada. El reto para los comparatistas es estudiar las evidencias e indicadores y profundizar en su análisis para que la globalización y su impacto en la edu- cación pueda ser comprendida.

Monografias.com

  • Las fuentes que aquí se presentan son actualmente de gran interés. Es necesario ser conscientes de que los cambios y la rápida evolución supone que puedan crearse nuevos recursos

  • Tesauro: Lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información

  • Véase Tabla 3. Estructura del método comparado.

Bibliografía

Altbach, P. G. (1990). Tendencias en la educación comparada. Revista de Educación, 293, 295-309. Beck, U. (2000). The cosmopolitan perspective, British Journal of Sociology, 51 (1), 79-105.

Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Barcelona: Herder.

Caballero, A. (1997). Educación comparada: Fuentes para su investigación. Revista Española de Educación Comparada, 3, 139-170

Caruso, M. (2011). Teoría y metodología en estudios comparados: La justificación de un plus valor y el abordaje de la globosfera. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2, 8-9.

Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Lisboa, de 23 y 24 de marzo de 2000. [Extraído el 15 de septiembre de 2014 de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm]

Cowen, R. (2000). Comparing futures or comparing pasts?. Comparative Education, 36 (3), 333-342.

Cowen, R. (2009). Then and now: Unit ideas and Comparative Education. En R. Cowen y Kazamias, A. M. (eds.), Interna- tional Handbook of Comparative Education (pp. 1277-1294). Dordrecht, The Netherlands, Springer.

Dale, R. (2000). Globalisation: A New World for Comparative Education?. En J, Schriewer (ed.), Discourse Formation in Comparative Education (pp. 87-110). Frankfurt am Main, Peter Lang.

Diestro, A. (2011). La Dimensión Europea en la Educación: Análisis comparado de su desarrollo en perspectiva Suprana- cional. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Ely, D. P. (1990). Educational Resources Information Center. En T. Husén y Postlethwaite, N. (Eds.) Enciclopedia Interna- cional de la Educación, v6. Barcelona: Vicens-Vives / MEC.

Fernández, A. (2004). La educación como derecho. Evolución reciente desde una perspectiva supranacional. Revista Española de Educación Comparada, 10, 61-87.

Fernandez Lamarra, N.; Mollis, M. y Dono Rubio, S. (2005). La Educación Comparada entre siglos (1995-2005). Revista Española de Educación Comparada, 11, 161-187.

Ferran Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel Educación. García Garrido, J. (1996). Fundamentos de educación comparada. Madrid: Dykinson.

García Garrido, J. (1997). La educación comparada en una sociedad global. Revista Española de Educación Comparada, 3, 61-81.

García Garrido, J.; García Ruíz, M.J. y Gavari Starky, E. (2005). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid: UNED.

García Ruiz, J.M. (2011). La educación comparada, una disciplina entre la modernidad y el postmodernismo. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2, 40-50.

García Ruiz, J.M. (2012a). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la educación compa- rada. Revista Española de Educación Comparada, 20, 41-80.

García Ruiz, J.M (2012b). La universidad postmoderna y la nueva creación de conocimiento. Educación XXI, 15 (1), 179- 193

Hilker, F. (1964). La pedagogie comparée. Introduction à son historie, sa théorie et sa practiqué. Paris: Institut Pédago- gique National.

Kamen, D.H., y McNeely, C. L. (2010). Globalization and the growth of international educational testing and national assessment. Comparative Education Review, 54 (1), 5-25.

Latorre, A.; Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Ex- periencia.

López, A. (2008). Retos metodológicos de la educación comparada en la sociedad global. Revista de Universidad y So- ciedad del Conocimiento, 5 (1), 1-9.

Luzón, A., y Torres, M. (2013). Apuntes sobre la intenacionalización y la globalización en educación. De la intenaciona- lización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 53-66.

Martínez Usarralde, Mª. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla S.A.

Martínez Usarralde, Mª. J. (2006). La educación comparada revisitada: Revisión a la evolución epistemológica y tématica en la erapostcomparada. Tendencias Pedagógicas, 11, 77-100.

Raventós, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, 3, 61-75.

Raventós, F. y Prats, E. (2012). Sociedad del conocimiento y globalización. Nuevos retos para la educación comparada. Revista Española de Educación Comparada, 20, 19-40.

Roselló, P. (1960). Teoría de las corrientes educativas. Barcelona: Promoción Cultural S.A. Tusquets, J. (1969). Teoría y prácticas de la Pedagogía Comparada. Madrid: Magisterio Español.

UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. Canadá: Instituto de Estadística de la UNESCO.

Valle, J. M. (2013). Supranational education: A new field of knowledge to address educational policies in a global world. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 7-30.

Vega, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro. Velloso, A. y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada. Vol. 1 Conceptos básicos. Barcelona: PPU.

Wiseman, A.; Astiz, M., y Baker, D. (2013). Globalization and comparative education research: misconceptions and appli- cations of neo-institutional theory. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 31-52.

Datos de los Autores

Angela Caballero

Profesora Titular de Educación Comparada en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Málaga.

Es miembro de la Sociadad Española de Educación Comparada. Ha desempeñado puestos de gestión, en los últimos años, como Vicedecana de Ordenación Académica (200-2008) dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Málaga. Es miembro de la Junta de Facultad, y del Claustro Universitario. Actualmente es la defensora Universitaria Adjunta de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga junio, 2012.

Jesús Manso

Doctor Europeo en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Especial y licenciado en Psicopedagogía. Máster de Mejora y Calidad de la Educación. Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario. Estancias internacionales de investigación en el Group of Teacher Development (Universidad ORT, Uruguay) y en la Research Unit for Studies in Educational Policy (Uppsala University, Suecia).Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos. Actualmente Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid

María Matarranz

Profesora Colaboradora Asociada en la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO). Doctoranda en Educación por la Uni- versidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro del Grupo de Investigación de Políticas Educativas Supranacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. matarranzm@gmail.com

Javier M. Valle

Profesor Titular de Universidad en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en su Facultad de Formación de Profeso- rado y Educación. Premio Extraordinario de Doctorado. I Premio Nacional de Tesis Doctorales en Educación Comparada "Pedro Rosello". Director del Grupo de Investigación Reconocido de la UAM sobre "Políticas Educativas Supranacio- nales" (GIPES). Asesor externo de la Unidad Española de EURYDICE. Director de la Journal of Supranational Policies of Education. Co-Director de la Revista Española de Educación Comparada

Revista Latinoamericana de Educación Comparada. RELEC. – ISSN 1853-3744 Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE)

Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles.

 

 

 

Autor:

Angela Caballero.

Jesús Manso.

María Matarranz.

Javier M. Valle.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter